La Teoría General de Sistemas está siendo reconocida cada día más como el esqueleto de la ciencia, al mismo nivel que se había dicho que las matemáticas proporcionan un lenguaje para la misma. Ciertamente, la Teoría General de Sistemas no es tan abstracta como las matemáticas, pero sí mucho más que el lenguaje específico del as disciplinas concretas.
En este sentido, John W. Sutherland, en su obra "A general systems philosophy for the social and behavioral sciences" (Nueva York, Braziller, 1973) establece como preceptos básicos de la Teoría General de Sistemas los siguientes:
- La creencia en la utilidad científica y la existencia limitada de isomorfismos entre los fenómenos.
- La creencia en la naturaleza preliminar de la teoría, armonizada con la convicción de que la revalidación empírica debe ser el árbitro de la verdad científica.
- Afirmación de la función crítica representada por los modelos analógicos en los sectores fenomenológicos complejos.
- Preferencia por las referencias orgánicas en las ciencias sociales y de la conducta, en demérito de las referencias mecánicas.
- Preferencia por un estilo analítico holístico en contraste con el estilo reduccionista-inductivista.
- La afirmación de que los razonamientos a base de tipos ideales y los razonamientos taxonómicos son los más eficientes para el análisis en las ciencias sociales y de la conducta.
Tales son también las ideas centrales del fundador de la Teoría General de Sistemas, Ludwig von Bertalanffy, plasmadas en su libro "General System Theory", donde detalla los tres primordiales resultados de la misma:
1) la puesta de manifiesto de semejanzas estructurales o isomorfismos entre diferentes campos, puesto que rigen la conducta de entidades que son muy diferentes intrínsecamente, pero que todas pueden ser consideradas en cierto sentido como sistemas, es decir como complejos de elementos interactuantes.
2) la posibilidad de proporcionar definiciones exactas que ayuden a resolver los problemas de la complejidad organizada y a formular una teoría general de la organización.
3) "El isomorfismo mencionado - dice el autor - es consecuencia del hecho que en ciertos aspectos las abstracciones correspondientes y los modelos conceptuales pueden aplicarse a diferentes fenómenos. Las leyes de los sistemas sólo pueden aplicarse dentro de los aspectos en cuestión, de suerte que nadie propugna que sean lo mismo los sistemas físicos, los organismos y las sociedades."
La Teoría General de Sistemas habrá de desarrollarse mediante una combinación de procedimientos empíricos, intuitivos y deductivos.
lunes, 29 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario