Ante esta explicación detallada de los principios básicos de la Teoría General de Sistemas, uno puede afrontar diversos aspectos (fenómenos) visualizándolos de una forma única y diversa. Varios ya autores definen a esta teoría de forma similar, más no idéntica por una razón, quieren englobarte en un mundo nuevo, diverso, con expectativas de enlazar las ciencias, conectarlas y estudiarlas.
Por alguna razón se genero esta Teoría General de Sistemas, hacía falta algo que amarrara los factores que estudiamos. Dicen tantas ocasiones que las ciencias nunca serán exactas, pero no necesitamos que sean exactas, sin sonar redundante, si exactamente eso queremos demostrar. Todo fenómeno es complejo por las innumerables variables, lazos de conexiones tan diversos y relaciones, conductas y demás ocultas a la simple vista.
Este es un ejemplo que use para definir la forma de aplicar la Teoría General de Sistemas: "Si salieras al campo de noche, y con solo una linterna en mano vieras el pasto seguro verías a las hormigas andar, pero si lograses ver el campo con la luz del sol, verías la inmensa diversidad de insectos que podrías encontrar"; en otras palabras, trato de explicarles que hay que ir más allá, esta teoría nos explica y detalla una forma de ampliar la visión, relacionar aspectos de una fuente con la de otra similar.
Si un matemático viera la forma de un físico, si un sociólogo viera las explicaciones de un doctor, si un ingeniero leyera las lecturas de un abogado, quien sabe, quizás encontrarían algo nuevo, algo interno que los conectaban sin darse cuenta. Que existen las similitudes, existen, pero porque no aprovecharlas, darle su tiempo y estudiarlas, para simplemente elevarse y dejar de centrarse en solo la luz de una linterna si podemos alcanzar el sol.
Con esto concluyo mi personal afán por la Teoría General de Sistemas, espero les sea de mucha ayuda y los invijavascript:void(0)to a dar comentarios al respecto, gustoso conversare más con ustedes de este naciente panorama.
martes, 30 de junio de 2009
lunes, 29 de junio de 2009
Principios generales de la Teoría General de Sistemas
La Teoría General de Sistemas está siendo reconocida cada día más como el esqueleto de la ciencia, al mismo nivel que se había dicho que las matemáticas proporcionan un lenguaje para la misma. Ciertamente, la Teoría General de Sistemas no es tan abstracta como las matemáticas, pero sí mucho más que el lenguaje específico del as disciplinas concretas.
En este sentido, John W. Sutherland, en su obra "A general systems philosophy for the social and behavioral sciences" (Nueva York, Braziller, 1973) establece como preceptos básicos de la Teoría General de Sistemas los siguientes:
- La creencia en la utilidad científica y la existencia limitada de isomorfismos entre los fenómenos.
- La creencia en la naturaleza preliminar de la teoría, armonizada con la convicción de que la revalidación empírica debe ser el árbitro de la verdad científica.
- Afirmación de la función crítica representada por los modelos analógicos en los sectores fenomenológicos complejos.
- Preferencia por las referencias orgánicas en las ciencias sociales y de la conducta, en demérito de las referencias mecánicas.
- Preferencia por un estilo analítico holístico en contraste con el estilo reduccionista-inductivista.
- La afirmación de que los razonamientos a base de tipos ideales y los razonamientos taxonómicos son los más eficientes para el análisis en las ciencias sociales y de la conducta.
Tales son también las ideas centrales del fundador de la Teoría General de Sistemas, Ludwig von Bertalanffy, plasmadas en su libro "General System Theory", donde detalla los tres primordiales resultados de la misma:
1) la puesta de manifiesto de semejanzas estructurales o isomorfismos entre diferentes campos, puesto que rigen la conducta de entidades que son muy diferentes intrínsecamente, pero que todas pueden ser consideradas en cierto sentido como sistemas, es decir como complejos de elementos interactuantes.
2) la posibilidad de proporcionar definiciones exactas que ayuden a resolver los problemas de la complejidad organizada y a formular una teoría general de la organización.
3) "El isomorfismo mencionado - dice el autor - es consecuencia del hecho que en ciertos aspectos las abstracciones correspondientes y los modelos conceptuales pueden aplicarse a diferentes fenómenos. Las leyes de los sistemas sólo pueden aplicarse dentro de los aspectos en cuestión, de suerte que nadie propugna que sean lo mismo los sistemas físicos, los organismos y las sociedades."
La Teoría General de Sistemas habrá de desarrollarse mediante una combinación de procedimientos empíricos, intuitivos y deductivos.
En este sentido, John W. Sutherland, en su obra "A general systems philosophy for the social and behavioral sciences" (Nueva York, Braziller, 1973) establece como preceptos básicos de la Teoría General de Sistemas los siguientes:
- La creencia en la utilidad científica y la existencia limitada de isomorfismos entre los fenómenos.
- La creencia en la naturaleza preliminar de la teoría, armonizada con la convicción de que la revalidación empírica debe ser el árbitro de la verdad científica.
- Afirmación de la función crítica representada por los modelos analógicos en los sectores fenomenológicos complejos.
- Preferencia por las referencias orgánicas en las ciencias sociales y de la conducta, en demérito de las referencias mecánicas.
- Preferencia por un estilo analítico holístico en contraste con el estilo reduccionista-inductivista.
- La afirmación de que los razonamientos a base de tipos ideales y los razonamientos taxonómicos son los más eficientes para el análisis en las ciencias sociales y de la conducta.
Tales son también las ideas centrales del fundador de la Teoría General de Sistemas, Ludwig von Bertalanffy, plasmadas en su libro "General System Theory", donde detalla los tres primordiales resultados de la misma:
1) la puesta de manifiesto de semejanzas estructurales o isomorfismos entre diferentes campos, puesto que rigen la conducta de entidades que son muy diferentes intrínsecamente, pero que todas pueden ser consideradas en cierto sentido como sistemas, es decir como complejos de elementos interactuantes.
2) la posibilidad de proporcionar definiciones exactas que ayuden a resolver los problemas de la complejidad organizada y a formular una teoría general de la organización.
3) "El isomorfismo mencionado - dice el autor - es consecuencia del hecho que en ciertos aspectos las abstracciones correspondientes y los modelos conceptuales pueden aplicarse a diferentes fenómenos. Las leyes de los sistemas sólo pueden aplicarse dentro de los aspectos en cuestión, de suerte que nadie propugna que sean lo mismo los sistemas físicos, los organismos y las sociedades."
La Teoría General de Sistemas habrá de desarrollarse mediante una combinación de procedimientos empíricos, intuitivos y deductivos.
domingo, 28 de junio de 2009
Definición de sistema
Existen tantas definiciones para los sistemas, veamos lo que dice W Ross Ashby: "El sistema puede ser definido como una totalidad arbitraria de variables que (el investigador) escoge de un gran número de variables que pertenecen a la máquina real". Sabemos que es distinta la definición de sistema que da Bertalanffy en su concepción de la "Teoría General de los Sistemas". Para él es sistema "un complejo de elementos que actúan recíprocamente", con lo que acentúa la relación, la influencia recíprocade los elementos que forman un sistema.
Para la similitud de las definiciones entre las diferentes propuestas, se puede resaltar que un elemento no forma ningún sistema. la dificultad reside sólo en que la frontera entre diversos grupos de elementos no es siempre fácil de trazar. Otro componente es el más importante. Un sistema no puede estar formado de componentes aislados. Lo específico de un sistema debe ser buscado en las relaciones que reúnan todos los elementos de un conjunto de dado en un todo unitario.
Por su parte, A. D. Hall y R. E. Fagen estiman que "un sistema es un conjunto de objetos unido a las relaciones entre dichos objetos y entre sus atributos", siendo los objetos las partes o componentes del sistema; los atributos, las propiedades de los objetos, y las relaciones, "aquello que pone en unión al sistema" ("Definition of system", en General Systems, 1, 1956).
Ellos mismos establecen una lista de propiedades macroscópicas de los sistemas, entre ellas: completitud e independencia (el cambio de cualquier parte del sistema ocasiona un cambio en otra parte del sistema y en el mismo); segregación progresiva y sistematización progresiva (muchos sistemas al ser abstractos cambian con respecto al tiempo); centralización (es aquel sistema que desarrolla un papel predominante en la operativa del sistema, un subsistema predominante).
Para la similitud de las definiciones entre las diferentes propuestas, se puede resaltar que un elemento no forma ningún sistema. la dificultad reside sólo en que la frontera entre diversos grupos de elementos no es siempre fácil de trazar. Otro componente es el más importante. Un sistema no puede estar formado de componentes aislados. Lo específico de un sistema debe ser buscado en las relaciones que reúnan todos los elementos de un conjunto de dado en un todo unitario.
Por su parte, A. D. Hall y R. E. Fagen estiman que "un sistema es un conjunto de objetos unido a las relaciones entre dichos objetos y entre sus atributos", siendo los objetos las partes o componentes del sistema; los atributos, las propiedades de los objetos, y las relaciones, "aquello que pone en unión al sistema" ("Definition of system", en General Systems, 1, 1956).
Ellos mismos establecen una lista de propiedades macroscópicas de los sistemas, entre ellas: completitud e independencia (el cambio de cualquier parte del sistema ocasiona un cambio en otra parte del sistema y en el mismo); segregación progresiva y sistematización progresiva (muchos sistemas al ser abstractos cambian con respecto al tiempo); centralización (es aquel sistema que desarrolla un papel predominante en la operativa del sistema, un subsistema predominante).
Planteamiento sistémico
El análisis sistemático exige que el objeto se estudie como un sistema de conexiones cualitativamente determinado, interrelacionado en todos sus elementos. Cada elemento del sistema se analiza como parte de un todo, frecuentemente como un subsistema cuyas funciones y comportamiento quedan determinadas por las características generales de todo el sistema. Las características del sistema dependen de las particularidades de sus elementos, pero no son una mera suma de estas particularidades. El comportamiento del sistema depende de los mecanismos específicos de relación entre los diferentes elementos de este sistema.
Es sumamente importante no sólo el análisis de las relaciones entre los diversos elementos del sistema, sino la determinación específica de aquellas conexiones dentro del mismo que son "formadoras del sistema", o sea que garantizan la unidad de éste en el transcurso de todas sus posibles modificaciones y alteraciones.
Como relaciones "formadoras" del sistema deben considerarse las que más ampliamente versan sobre lo específicamente cualitativo del sistema o sea las relaciones sustanciales. De lo expuesto se deduce que un estudio sistemático no es posible sin el análisis del objetivo, cuando el objetivo no se impone desde fuera. Consideramos las relaciones orientadas hacia la consecución de un objetivo como una cualidad de la propia estructura, que determina todo el proceso de desarrollo y da estabiliddad a los elementos estructurales.
Según Van Gigch, en su libro "Applied general systems theory" (Nueva York, Harper y Row, 1974), el planeamiento sistemático nació para satisfacer las siguientes necesidades de generalizar, simplificar, integrar, optimizar, evaluar, planificar y controlar. Desde otro ángulo, Bertalanffy, en su memorable "General Systems Theory" (Nueva York, 1968), nos recomiendo también no estudiar elementos y procesos aislados, sino puestos en interacción dinámica y no perder de vista que la conducta de los elementos es distinta cuando actúan aislados y cuando forman de parte de un todo.
La finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, como dice Rapoport, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que éstos pierdan sus características esenciales. El propio autor añade que el mensaje fundamental de esta tería consiste en la fusión del planteamiento matemático con el organístico, de suerte que el propósito básico de la Teoría General de Sistemas consiste en poner de manifiesto cómo el aspecto organístico de un sistema se hace patente a través de su estructura matemática, tal como ocurre por ejemplo cuando las propiedades de ciertos sistemas de ecuasiones diferenciales dan a entender unos aspectos orgánicos, comprendiendo en éstos la tendencia a unos estados de equilibrio que sean independientes de las condiciones iniciales.
De este modo, estamos ya en el umbral de aquella declaración programática de Bertalanffy, que en 1969 establecía, la existencia de una tendencia general a la integración de las ciencias naturales y sociales. Esta integración centrada en la Teoría General de Sistemas, para constituir un instrumento importante en la búsqueda de la exactitud dentro de las ciencias no físicas, al desarrollar principios unificadores que atraviesen verticalmente el universo de las ciencias individuales, esta teoría nos aproximará a la meta de la unidad de la ciencia.
Es sumamente importante no sólo el análisis de las relaciones entre los diversos elementos del sistema, sino la determinación específica de aquellas conexiones dentro del mismo que son "formadoras del sistema", o sea que garantizan la unidad de éste en el transcurso de todas sus posibles modificaciones y alteraciones.
Como relaciones "formadoras" del sistema deben considerarse las que más ampliamente versan sobre lo específicamente cualitativo del sistema o sea las relaciones sustanciales. De lo expuesto se deduce que un estudio sistemático no es posible sin el análisis del objetivo, cuando el objetivo no se impone desde fuera. Consideramos las relaciones orientadas hacia la consecución de un objetivo como una cualidad de la propia estructura, que determina todo el proceso de desarrollo y da estabiliddad a los elementos estructurales.
Según Van Gigch, en su libro "Applied general systems theory" (Nueva York, Harper y Row, 1974), el planeamiento sistemático nació para satisfacer las siguientes necesidades de generalizar, simplificar, integrar, optimizar, evaluar, planificar y controlar. Desde otro ángulo, Bertalanffy, en su memorable "General Systems Theory" (Nueva York, 1968), nos recomiendo también no estudiar elementos y procesos aislados, sino puestos en interacción dinámica y no perder de vista que la conducta de los elementos es distinta cuando actúan aislados y cuando forman de parte de un todo.
La finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, como dice Rapoport, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que éstos pierdan sus características esenciales. El propio autor añade que el mensaje fundamental de esta tería consiste en la fusión del planteamiento matemático con el organístico, de suerte que el propósito básico de la Teoría General de Sistemas consiste en poner de manifiesto cómo el aspecto organístico de un sistema se hace patente a través de su estructura matemática, tal como ocurre por ejemplo cuando las propiedades de ciertos sistemas de ecuasiones diferenciales dan a entender unos aspectos orgánicos, comprendiendo en éstos la tendencia a unos estados de equilibrio que sean independientes de las condiciones iniciales.
De este modo, estamos ya en el umbral de aquella declaración programática de Bertalanffy, que en 1969 establecía, la existencia de una tendencia general a la integración de las ciencias naturales y sociales. Esta integración centrada en la Teoría General de Sistemas, para constituir un instrumento importante en la búsqueda de la exactitud dentro de las ciencias no físicas, al desarrollar principios unificadores que atraviesen verticalmente el universo de las ciencias individuales, esta teoría nos aproximará a la meta de la unidad de la ciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)